¿Como miente la prensa liberal sobre el caso de la familia Isaías Dassum?

¿Como miente la prensa liberal sobre el caso de la familia Isaías Dassum?

Durante veinte años, una serie de medios de comunicación internacionales se ha dedicado a propagar informaciones incompletas en unos casos, falsas en otros, y en la mayoría mal intencionadas respecto a la situación legal de la familia Isaías Dassum, principalmente de los empresarios Roberto y William Isaías.

A continuación, hacemos una serie de precisiones respecto al tema con la finalidad de contribuir a despejar las falsas acusaciones que han circulado impunemente durante tantos años.

¿Quiénes son los Hermanos Roberto y William? Los líderes de la familia Isaías Dassum

Roberto y William Isaías Dassum provienen de una tradición empresarial de más de 100 años. Sus primeros éxitos en los negocios están asociados a la industria textil en la ciudad de Guayaquil, el comercio y la importación de maquinaria para la industria y la construcción.

Más tarde, incursionan en el sector financiero al adquirir un pequeño banco que en poco tiempo llegó a ser el banco más importante de Ecuador, Filanbanco. En su historia de cuatro décadas, Filanbanco se convirtió en el principal pilar de la industria pesquera, camaronera y agropecuaria de Ecuador, con más de un millón de créditos otorgados.

Los hermanos William y Roberto hicieron de Filanbanco un motivo de orgullo para los ecuatorianos, ya que la institución llegó a ser reconocida como el banco ecuatoriano de mayor prestigio internacional.

A finales de los años sesenta, la familia Isaías adquiere el Republic National Bank en los Estados Unidos. Este banco fue el primer apoyo financiero para toda una generación de inmigrantes cubanos y latinos que llegaron sin aval crediticio para rehacer su vida en USA.

Los hermanos Isaías Dassum le dieron una mano a toda esa comunidad, tal como certifican las numerosas pruebas de gratitud que la familia Isaías ha recibido del empresariado cubano-americano asentado en el sur de la Florida.

En los noventa, Roberto y William destacan por su labor pionera al mando de varios de los medios de comunicación más queridos de Ecuador, entre ellos, TC Televisión y Gamavisión. Además, es importante señalar la gestión de la familia Isaías al crear y sostener a la Fundación Nahím Isaías, un centro médico dedicado a brindar asistencia básica y especializada a los sectores más vulnerables de la población ecuatoriana.

Hoy la Fundación Isaías atiende a más de 200 mil personas al año en Ecuador.

La familia Isaías, víctimas de persecución política

El caso de los hermanos Isaías Dassum constituye el ejemplo de persecución política más prolongado en la historia del continente. El acoso contra este grupo empresarial comienza en 1998, fecha en que entregan al Estado ecuatoriano la propiedad y gerencia de Filanbanco, esto a raíz de la crisis económica y política vivida en Ecuador a comienzos del siglo XXI.

El efecto combinado del fenómeno climatológico del “Niño”, la llamada “mancha blanca” de la industria camaronera y la inestabilidad política extrema, llevó a la economía a un estado de parálisis total que impidió a la población el pago oportuno de sus deudas con el sector financiero. El resultado de todo esto fue la falta de liquidez de todo el sector financiero, incluyendo desde luego a Filanbanco.

Ante esta situación, Filanbanco pide el auxilio de ley al Banco Central de Ecuador, el cual fue aprobado bajo condiciones extremas impuestas por sectores que aspiraban a adueñarse de esta institución financiera.

El 2 de diciembre de 1998, Roberto Isaías, como presidente de Filanbanco, procede a hacer entrega de éste al Estado ecuatoriano a través de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGB).

La verdad estricta y plenamente documentada de esta historia es que antes de ese día, la familia Isaías ya había cumplido rigurosamente con todos los compromisos adquiridos tanto con el Banco Central, como con los depositantes y empleados de la comunidad Filanbanco.

Con todo, a partir de este momento, se desata una operación de persecución política y moral en contra de Roberto y William Isaías Dassum que tendría su apogeo durante el largo régimen de Rafael Correa.

La confiscación de bienes al Grupo Isaías

Apenas un año de estar en el poder, Correa decreta la confiscación de todas las empresas y bienes del Grupo Isaías mediante medida administrativa. El gran objetivo del régimen era hacerse de los medios de comunicación de la familia Isaías, que serían imprescindibles al socialista Correa para promocionar el proceso de redacción de una nueva constitución.

Una vez en funciones la llamada Constituyente, Rafael Correa exige a los redactores de la nueva constitución la proclamación de una ley que impide a todos los jueces ecuatorianos conocer el caso de confiscación de los Isaías, sin pena de ser destituidos o incluso encarcelados. Esta ley se conoce bajo el nombre de Mandato Constituyente Número 13.

Resolución de la ONU a favor de la familia Isaías

Lo que quirúrgicamente evitan mencionar los medios aliados o manipulados por el correismo es que el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, mediante resolución unánime de 18 jueces de diferentes países,  ordenó al Estado ecuatoriano la total reparación de los bienes confiscados a los hermanos Isaías Dassum.

El CDH también exige que se proceda a publicar una reparación moral a efectos de restablecer la integridad y reputación de la familia Isaías, ya que según establece la resolución, Correa violó sus derechos fundamentales al privarlos de un juicio imparcial y provisto de todas las garantías.

Esta resolución de la ONU tuvo lugar en junio de 2016. Hasta esta fecha, ninguno de los referidos medios de comunicación ha mencionado la sentencia del CDH a favor de los Isaías, que por cierto es de carácter vinculante para el Estado ecuatoriano.

A cuatro años de producida la sentencia, el Estado ecuatoriano no ha procedido a acatarla y los medios tampoco se han pronunciado a efectos de corregir los infundios que durante 20 años se han tejido en torno a Roberto y William Isaías Dassum.

Comments Off
×